Las flotas de Tristán de Luna y Ángel Villafañe (1559)
Las razones para abandonar la exploración de La Florida
El soriano Tristán de Luna y Arellano, llevaba casi treinta años en Nueva España, cuando el virrey Luis de Velasco le propone llevar a cabo una expedición para explorar y conectar los territorios de Zacatecas con la ciudad de Santa Elena (Tybee, Georgia).
Salió del puerto de Veracruz el día 11 de junio de 1559 con trece embarcaciones, unos 1500 soldados y un grupo de dominicos en dirección a las costas de Florida para establecer un asentamiento en la desembocadura del río Mississippi, cerca de la actual bahía de Mobile, una zona conocida ya por los españoles, pero muy poco explorada.
Al llegar a la zona, fondeó sus naves en la actual bahía de Pensacola, que consideró más abrigada y segura. Desde allí, envió a Veracruz un barco de vuelta para informar de su llegada y dos naves más a España para dar cuenta y solicitar al rey un contingente mayor de colonos.
En este lugar Tristán de Luna comienza a construir un asentamiento permanente, el pueblo de Santa María Filipina. Pero la noche del día 19 de septiembre, un fuerte huracán impacta en la zona y destroza siete de los 10 barcos con los que contaba, acaba con muchas provisiones, destruye muchos de los materiales de construcción que había transportado y mata a algunos de los hombres que formaban su contingente. Algunos de los barcos hundidos podrían ser las naos San Andrés, de Alonso Moraño; Santa María de Ayuda, de Lázaro Morel; San Amaro, de Cristóbal Escobar; la nao Santo Espíritu, de Juan de la Puerta; el galeón San Juan de Ulúa, de Pedro Andonasgui; la urca Jesús, de Diego López; y la barca llamada Salvadora, que mandaba Vicente Fernández.
Pasado el temporal, Tristán de Luna decide enviar a La Habana uno de los barcos para pedir ayuda. Deja unos cincuenta soldados en la costa y el resto de la expedición se adentra hacia el interior, remontando el río Alabama, en busca de un territorio más seguro, hasta llegar a un poblado nativo llamado Nanipacana, donde construyen un nuevo asentamiento al que nombran Santa Cruz.
En el mes de noviembre el virrey de Nueva España envía dos embarcaciones con gentes y provisiones, que fueron una gran ayuda para pasar los siguientes meses, con promesa de enviar más embarcaciones de refuerzo en poco tiempo, sin embargo, la falta de comida obliga a Tristán de Luna a mandar soldados más al interior en busca de alimento. Una parte de este grupo llegó en el mes de julio de 1560 a Coosa, en la actual Georgia, y contactó con un poblado nativo en el que pasaron unos meses hasta que volvieron a unirse al grupo principal.
Los barcos prometidos por el virrey, que debían traer más alimento, no llegaron hasta el mes de septiembre, cuando Tristán de Luna se encontraba ya muy enfermo y sin autoridad sobre el grupo. Además, entre la carga enviada había más indumentaria que provisiones.
Cuando el virrey conoció la situación decidió enviar a Ángel de Villafañe, quien llegó a las costas en abril de 1561 como gobernador de La Florida. Dejó en la bahía de Pensacola una pequeña guarnición y embarcó a los 230 supervivientes del grupo de Tristán de Luna para llevarlos a un lugar más al este donde comenzar un nuevo asentamiento. La suerte no los acompañó tampoco en esta ocasión, ya que, otro nuevo temporal alcanza a la flotilla y destroza varios barcos de Villafañe.
Pasado el temporal y calmadas ya las aguas, Villafañe pone rumbo a La Habana para reparar los navíos dañados, y regresa después a la bahía de Pensacola para recoger a la guarnición y llevarla hasta el puerto novohispano de Veracruz.
De esta manera, tras dos terribles temporales y unos diez barcos hundidos entre las dos expediciones, la de Tristán de Luna y la de Villafañe, el rey Felipe II decide abandonar la exploración de estas infecundas tierras en las que no había oro, ni plata, ni lugares seguros en los que fondear, ni nada que pudiera ser de interés, más allá del control del paso de los navíos que se dirigían a España desde otros puntos del Caribe como La Habana, Veracruz o Cartagena de Indias.
Barcos de esta flota
Santa María de Ayuda (1559)
Nao que partió de Veracruz (MEX) con destino España. Se hundió en Florida en 1559 por un temporal. Capitaneado por Lázaro Morel. Pertenecía a La Flota de Nueva España.
Jesús (1559)
Urca que partió de Veracruz (MEX) con destino España. Se hundió en Florida en 1559 por un temporal. Capitaneado por Diego López + Alonso Beltrán. Pertenecía a La Flota de Nueva España.
Santo Espíritu (1559)
Carabela que partió de Veracruz (MEX) con destino España. Se hundió en Florida en 1559 por un temporal. Capitaneado por Juan de la Puerta. Pertenecía a La Flota de Nueva España.
San Amaro (1559)
Nao que partió de Veracruz (MEX) con destino España. Se hundió en Florida en 1559 por un temporal. Capitaneado por Cristóbal de Escobar. Pertenecía a La Flota de Nueva España.
San Juan de Ulua (1559)
Galeón que partió de Veracruz (MEX) con destino España. Se hundió en Florida en 1559 por un temporal. Capitaneado por Pedro Andonasgui. Pertenecía a La Flota de Nueva España.
La Salvadora (1559)
Barco de tipo desconocido que partió de Veracruz (MEX) con destino España. Se hundió en Florida en 1559 por un temporal. Capitaneado por Vicente Fernández. Pertenecía a La Flota de Nueva España.
San Andrés (1559)
Nao que partió de Veracruz (MEX) con destino España. Se hundió en Florida en 1559 por un temporal. Este barco capitaneado por Alonso Moraño transportaba aceite / aceitunas, maderas, vino, aguardiente y licores, clavazón y materiales de construcción. Pertenecía a La Flota de Nueva España.