Sevilla (ESP)

Plano de la Barra de Sanlúcar y Puerto de Bonanza – Julián de Arriaga, 1766. Dibujo sobre papel. Archivo General de Simancas, MPD,47,078.
Es el puerto protagonista por excelencia en la Carrera de Indias. En el Guadalquivir, a 80 kms del mar abierto, ya era conocido en la antiguedad. La localización protegida y el acceso tanto al Atlántico como al Mediterráneo propició su florecimiento, al igual que Cádiz y Huelva, en todo el comercio que se extendía desde Génova hasta África del Sur.
Es en 1503 con la creación de la casa de Contratación y el monopolio comercial con el Nuevo mundo, cuando alcanza su mayor protagonismo que, ceñido fundamentalmente a mercancías preciosas (oro, plata, perlas y piedras preciosas..) comparte actividad con el resto de los puertos y centraliza la actividad burocrática.
La ciudad es en este periodo cuando vive su edad dorada, no solo exportando bienes sino siendo proveedora de personas, bienes y servicios necesarios para hacer posible la dotación de las naves en la aventura atlántica.
El aumento del arqueo de los navíos y la reducción por colmatación de los bajos del Guadalquivir, junto con las dificultades de navegación hasta el mar abierto van mermando su importancia en favor de otros puertos, como Cádiz, más abiertos, que terminaran albergando a la Casa de Contratación 1717.