La navegación hispana de la Edad Moderna amplió el horizonte marítimo del mundo. América, Europa y Asia quedaron conectadas mediante nuevas rutas marítimas que aprovecharon la geografía de las costas, la dinámica de los vientos y las corrientes oceánicas para unir puertos y culturas.
Puertos principales
Puerto nº10 / 15
La bahía como abrigo ya era conocida desde el cuarto viaje de Colón en 1502. La belleza del lugar, sus recursos naturales y la protección natural fueron las razones por las que fue bautizada con el nombre de “Porto Bello”.
Las costas de los Estados Unidos de América y Bahamas conservan una gran cantidad de naufragios españoles que navegaron por sus aguas desde los inicios del siglo XVI a finales del XIX. Una historia compartida que nos habla de exploración, colonización, globalización y combate, en mares y océanos llenos de peligros naturales y climatología extrema.
10 naufragios con historia
Historía nº3 / 10
En 1559, la expedición de colonización de Tristán de Luna y Arellano a Florida fue azotada por un huracán, que destruyó siete barcos y provocó la pérdida de suministros y vidas. A pesar de establecer un asentamiento, la escasez de alimentos obligó a los hombres a aventurarse tierra adentro. Los barcos que prometían comida llegaron tarde, coincidiendo con la enfermedad de Luna.
Ver más naufragios con historia
Estadísticas, anécdotas, vocabulario especializado y bibliografía para ayudar a aquellos que quieran puedan seguir profundizando en el conocimiento del periodo histórico en el que se produjeron los naufragios que se relatan en esta Web.
Periodo | Barcos | Porcentaje |
---|
Siglo XVI | 55 de 150 | 36.67% |
Siglo XVII | 20 de 150 | 13.33% |
Siglo XVIII | 55 de 150 | 36.67% |
Siglo XIX | 20 de 150 | 13.33% |
Ver más estadísticas